La Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC ALC), la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana en América Latina (WACC AL), la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC) y el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia para exponer violaciones a los derechos humanos de las radios comunitarias en América Latina y el Caribe y definir posibles líneas de acción.
Las organizaciones mantuvieron en su solicitud escrita que, a pesar de que existen fundamentos legales emitidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) para asegurar y proteger los derechos humanos de las radios comunitarias del continente, la situación real para ellas es precaria.
“En el continente se siguen registrando violaciones sistemáticas a los estándares de libertad de expresión en materia de radiodifusión, particularmente en el acceso a fundar medios por parte de comunidades, organizaciones sociales y pueblos indígenas”, mencionaron.
El 17 de diciembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) sentenció en el Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros Vs Guatemala que el Estado era culpable de violar la libertad de expresión y derecho a la cultura de los pueblos indígenas.
Entre las medidas de reparación que ordenó la CorteIDH se encontraba la de adoptar las medidas necesarias para que las radios comunitarias indígenas identificadas como víctimas pudieran operar libremente, establecer un procedimiento sencillo de obtención de licencias, reservar espectro radioeléctrico a las radios comunitarias indígenas y cesar con la persecución penal de ellas.
Sin embargo, más de medio año después el Estado de Guatemala no ha acatado lo ordenado. Además, otros Estados firmantes de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos no han adoptado las disposiciones para cambiar y ajustar sus normas internas acorde a estos nuevos estándares de derechos humanos sobre radios comunitarias.
“Entendemos imperativo que la Ilustre Comisión analice futuras líneas de acción que permitan mantener vigentes los estándares en los Informes, Declaraciones Conjuntas y sentencias reclamando a los Estados que adopten y remuevan sus normas (en el espíritu de los arts. 1.1, 2 y 13 de la CADH) a fin de expandir los derechos emergentes de los principios que se defienden”, escribieron los organismos.
De ser aceptada la audiencia, esta se llevaría a cabo en el 185 periodo de sesiones de la CIDH en octubre de 2022.